miércoles, 5 de enero de 2011

TESIS DEPORTIVA: CENTRALISMO INFORMATIVO

CAPITULO 1:


Problema de la investigación


1 Delimitación:

A) Propósito de la investigación:

Determinar la influencia de  la visualización y lectura de contenidos de diarios deportivos en el la opinión pública y como esta a su vez fortalece el centralismo informativo de la ciudad de Chiclayo.

B) Señalamiento del problema

No es un secreto que en el Perú existe el centralismo, todo gira entorno  a un mismo eje que es la capita, desde lo económico, educativo, social y pasando por lo informativo, todo tiene un punto de partida, Nosotros nos evocaremos a explicar y a entender las causas y las consecuencias de otorga el centralismo informativo deportivo en la ciudad de Chiclayo.


El tema central de esta exposición, el eje, se refiere a los medios nacionales y su relación con el hecho local relevante, con el suceso extraordinario que trasciende las fronteras de las mal  llamadas “provincias del interior”.
¿Qué características tiene, normalmente, la mirada de un medio nacional  o de repercusión nacional sobre un hecho local?
Lo primero que surge, es la simplificación de la realidad. La mirada de los medios nacionales, o grandes, o centralistas, observan a una considerable distancia y creen haber entendido exactamente lo que ocurre.
Algunos periodistas, con una soberbia casi irrespetuosa, llegan al interior con aire de turistas y como si dijeran que le van a explicar a la gente del lugar lo que está pasando.
A ello sigue la condena, el juicio inmediato. Obviamente, si creen que han comprendido la realidad, también pensarán que ya sabrán quiénes son los protagonistas  y los antagonistas de las historias que van a cubrir o el evento  que van a trasmitir.
Se trata, de todos modos, de una mirada lejana, con la virtud de ser desapasionada, pero a la vez, sin compromiso y sin la necesaria comprensión. A esto deben sumarse las dificultades de los protagonistas locales para revertir el juicio ya hecho.
Asimismo, cuando los medios nacionales dejan la Capital para ir al interior, suelen priorizar el impacto por sobre la verdad, lo impactante por sobre lo importante.
¿Cuáles son los temas que los atraen? Aquellos que tienen que ver con lo sensacional trágico, con lo novedoso, con el poder o con los temas “de moda”. Esos son los atractivos.

Los diarios deportivos NO son ajenos a esta realidad, al contrario contribuyen al centralismo informativo, teniendo en cuenta que muchos de estos no deberían llamarse diarios “deportivos”, sino más bien diarios de “Fútbol”, ya que todo su contenido (partiendo desde la portada) hablan de este deporte, y aún dentro de este centralismo podremos ubicar un “sub-centralismo” por así llamarlo, no solamente estos diarios centralizan su información en fútbol sino que también lo hacen con ciertos clubes denominados “grandes” que por coincidencia son equipos de la capital.
 Este es un factor que la prensa  de provincias tiene que lidiar,  tiene la labor de romper con prejuicios implantados por los medios capitalinos e instalar los propios.





C) Definición de términos básicos

C1) Centralismo informativo: Fabián MagnottaSíntesis conferencia del congreso Nacional de Periodismo en Tucumán, mayo 2006.

Doctrina que defiende la concentración del poder informativo desde un organismo central que absorbe funciones propias de órganos locales o regionales. “Es preciso evitar el riesgo de incidir en la acentuación del llamado centralismo informativo, que opera desde la capital del país hacia las regiones y desde la capital del departamento hacia los pueblos y que obra como factor de contención del desarrollo integral

C2) Opinión pública: Alberto tarifa Biblioteca Católica digital

La opinión pública consiste en el modo común y colectivo de pensar y de sentir de un grupo social más o menos vasto en determinadas circunstancias de tiempo y de lugar. Indica lo que la gente piensa comúnmente sobre un tema, un acontecimiento, un problema de cierto relieve.

Y se forma: "La opinión pública se forma por el hecho de que un gran número de personas hace propio, considerándolo verdadero y justo, lo que algunas personas y algunos grupos, que gozan de especial autoridad cultural, científica o moral, piensan y dicen. Lo cual muestra la grave responsabilidad de aquellos que por su cultura y su prestigio forman la opinión pública o influyen en alguna medida en su formación".

C3) Medios de comunicación

Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.
Los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinado. Disponible en http://www.canalsocial.net/.


Formulación del problema

a)    Preguntas concurrentes:

-       ¿Qué factores intervienen en la decisión de compra de los consumidores?

-       ¿La temática impuesta por los diarios deportivos satisface la necesidad informativa de los consumidores?

-       ¿Considera que los diarios son un medio de manipulación social?

-       ¿Qué elementos periodísticos intervienen en la generación de opinión pública?

-       ¿Qué tan centralista considera a los medios informativos deportivos?

-       ¿Cuál es el grado de credibilidad de los diarios deportivos en la ciudad de Chiclayo?

-       ¿Qué clase de intereses cree usted manejan los diarios deportivos?

-       ¿Qué papel desempeña la prensa local en la formación de la opinión pública?

-        ¿Considera que el centralismo informativo se genera por la carencia deportiva en nuestra ciudad?

-       ¿Qué influencia genera los contenidos de los diarios deportivos en la creación de una identidad deportiva?


b)    Enunciado.
¿De qué manera influye la visualización y lectura de contenidos de diarios deportivos en el fortalecimiento del centralismo informativo en la ciudad de Chiclayo?

3. Objetivos de la investigación

 a) Objetivo general

Determinar la influencia que genera la visualización y lectura de contenidos de diarios deportivos en el fortalecimiento del centralismo deportivo  en la ciudad de Chiclayo.

b) Objetivos específicos

-       Determinar la influencia de los contenidos de los diarios deportivos en la generación de la opinión pública.

-       Reconocer las características que identifican al centralismo informativo en los diarios deportivos.

-       Analizar las consecuencias del centralismo informativo como generador de opinión pública.

-       Identificar el diario con mayor influencia  centralista de la ciudad de Chiclayo.

-       Determinar el grado de incidencia que causa los diarios de información local.

-       Identificar elementos gráficos que componen el centralismo informativo en los diarios deportivos.


4. Importancia de la investigación  

-       La presente investigación será importante para los consumidores Chiclayanos de diarios deportivos porque les permitirá analizar y reconocer elementos centralistas en los contenidos informativos.

-         La presente investigación será importante para los periodistas locales porque les permitirá conocer las desventajas que conlleva el centralismo informativo en comparación a periodistas de la capital.

-       La presente investigación será importante para estudiantes de periodismo porque les permitirá conocer el impacto del centralismo en la opinión pública.

-       La presente investigación será importante para la opinión pública porque les permitirá conocer manejos periodísticos e intereses mediáticos de algunos medios. 

-       La presente investigación será importante para los consumidores chiclayanos de diarios deportivos porque les permitirá analizar los  contenido de diarios deportivos e identificar intereses sensacionalistas



-      
. 5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN




6. PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL

El tema del centralismo informativo no ha encontrado una mesa de debate en los grandes medios. La razón es casi obvia. Sin embargo, es justo decir que el tema del llamado centralismo preocupa en diversos ámbitos de análisis sobre el fenómeno de la comunicación y la información. Por eso creo pertinente la investigación porque permitirá traslucir algunos elementos que componen el centralismo informativo,  lo cual posibilitará su identificación que conllevará  luego a un análisis de contenido, de intereses y de influencia social  para posteriormente hacer las acciones u observaciones necesarias.

Otro aspecto importante y pertinente de la investigación es la realidad coyuntural que atraviesa el deporte chiclayano. Refirámonos al actual momento  del equipo de fútbol de esta ciudad, que cuenta con una millonaria inversión, con respaldo parcializado de la fanaticada  y con la cobertura total de los medios locales, pero esto parece no representar ningún interés en los medios nacionales, que hacen caso omiso a esta realidad y  siguen presentando como los favoritos y mejor conformados  a clubes capitalinos que cuentan con una menor inversión y una menor calidad de jugadores en sus planteles. Este un modo de exposición  de centralismo informativo que atañe a toda la opinión pública deportiva (No tan solo a la chiclayana) y un ejemplo claro de lo que sucede en las demás ciudades del interior del país.

Con la siguiente investigación se podrá analizar los  aspectos sobre el centralismo y podremos entender su naturaleza y su tratamiento noticioso en la actualidad por algunos diarios deportivos.


CAPITULO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTE  I
Autor: Juliet Madelaida Vera Juárez.         

Año: 2001                                                           Lugar: Lima “UNMSM”

Tipo: Descriptiva                                       Muestras: 400  lectores                        
                                               De diarios deportivos (Ate, Comas; Callao)
                                                                                  :
Análisis de los diarios deportivos  limeños  El 2001 Libero, El Bocón, Todo Sport
Esta es una investigación que guarda relación con el centralismo informativo, si bien no ahonda en  el centralismo en si,  describe y explica las tendencias informativas de los diarios deportivos más consumidos en el Perú, analizando sus contenidos, catalogando estilos, y dejando entrever intereses.
El periodismo deportivo   se ha convertido en una de los mas seguidos de la información especializada su influencia sobre sus receptores, sobre la masa ya no se discute se ve inmersa en una gran personalidad ya  que de sus escritos o palabras depende, de cierto modo el comportamiento de los lectores (consumidores) del espectáculo deportivo. Estimular  rivalidades  (imposición del sensacionalismo creado por  vender el diario) e incitar el triunfo por los medios que sea, son métodos contrarios que jamás debe utilizar aquel que  considera se considera periodismo deportivo.

Entendemos que la  noticia deportiva comprende toda información relacionada con los deportes de competencia, es decir, desde el fútbol (sin lugar a dudas el deporte  más popular  del mundo), el voleibol, ciclismo, atletismo, kun fu, natación  e incluso los elitistas entre los que se mencionan deportes ecuestres, la tabla, polo, tenis, etc.
Sin embargo, aunque en nuestro País se editan diarios “deportivos” estos más bien deberían llamarse “diarios de fútbol “por que sus paginas están llenas de información relacionada al quehacer futbolístico nacional e internacional, cubriendo  incidencias del Campeonato Descentralizado.
 Ahora observemos que la marginación no es tan solo de otros deportes por el fútbol, sino que dentro de la información futbolística de los principales diarios  deportivos, (hablamos de sus dieciséis paginas de información) están orientadas exclusivamente a cubrir incidencias de lo que ocurre en los clubes más populares del país, y quizá por ello, a falta de información con qué llenar sus páginas especulan sobre ciertos hechos (sensacionalismo)
En los diarios deportivos peruanos es característico, es abundante el sensacionalismo, ya que los redactores, con el pretexto de encontrar el mejor ángulo de la noticia tergiversa una  situación que puede ser irrelevante (pero que deja de serlo al aparecer en pagina entera con titulares llamativos) con la  finalidad de obtener la gran nota que llamará  la atención  y será más comerciable. Hechos que ocurren durante los entrenamientos de los clubes deportivos o durante las prácticas de la selección de fútbol son tergiversados convirtiendo las situaciones intrascendentes en notas interesantes para hacer vendible el producto de la empresa para la cual trabaja, de este modo trabaja nuestros medios de información deportiva, buscando siempre como se dice  en el argot periodístico la “pepa” la noticia que más vende o más interés suscite.














ANTECEDENTE II

Autor: Martín Gustavo Mallma Arrescurrenaga 

Año: 2006                                                    Lugar: Lima “UNMSM

Tipo: Descriptiva                                     Muestras:


Sensacionalismo deportivo en el Perú

Es evidente que el afán de vender, por elevar el tiraje o causar incidencia, lleva a los periodistas deportivos a olvidar que los diarios más que un producto son un  medio de comunicación social llega a miles de lectores del país.
Como es sabido, la noticia se mide por el interés que tiene al momento de publicarse, es decir por su actualidad, por eso entendemos que quienes tienen a su cargo la conducción editorial y periodística de los diarios, priorizan el éxito empresarial, es decir generar mayores ventas, antes que el análisis serio de los acontecimientos deportivos y del contexto que afectaron tanto a futbolistas como a la masa a la que se dirige sus publicaciones.

Perfil periodístico de los diarios deportivos

Más del 90% de la comunicación se sustenta en el aspecto visual, de ahí el refrán “todo entra por los ojos”. Así lo entiende los diarios deportivos, que acordes con los  avances tecnológicos elaboran titulares con variados colores, que por cierto se extiende al interior de sus paginas y que sintetizan el carácter del medio escrito.

Al analizar el perfil de los diarios deportivos en sus caracteres físicos podemos encontrar una relación con los diarios “chichas”,  no solo en las especulaciones que ostentan, sino en el formato del diario y en los colores que ambos utilizan que normalmente son fuertes, llamativos que connotan excentricidad que a veces rayan con lo chillón, que nos recuerda al periodismo “amarillista”.
Otro aspecto que aun no llegamos a entender  (clara semejanza a los diarios “chichas”) es por que un  diario netamente deportivo aparecen en sus portadas o en sus paginas internas (muchas veces en paginas centrales) fotografías de de vedettes y muchas veces son tomadas como notas especiales, dándole  la relevancia de personajes inmersos en el mundo deportivo.

Uso del leguaje en periodismo deportivo

En la redacción de las noticias deportivas es común emplear un lenguaje coloquial que muchas llevan a la utilización de apelativos, sobrenombres que son de uso cotidiano en la sociedad peruana, estos “apodos” con los que se conocen a deportistas y dirigentes-quienes casi en la totalidad fueron bautizados con apelativos por los propios periodistas, lo que otorga un estilo informal, juvenil, familiar a dichos diarios, diferenciándose de los información general.

Escritos con un lenguaje bastante informal, donde la jerga es el arma principal del redactor, estas columnas abundan en apelativos y trato despectivo hacia las personas inmersas en el mundo deportivo, haciendo burla de fracasos, aspectos físicos, lo que hacen, dicen, visten entre otros.

Las costumbres de los diarios deportivos están compuestos por notas cortas, o más bien “pastillas” a manera de chismes, dirigido a un grupo cerrado dado que el lenguaje utilizado resulta un poco difícil de comprender, lo que otorga cierta complicidad, informalidad, como si se tratase de un adolescente hablándole a su grupo de amigos en términos y expresiones que solo ellos conocen.







ANTECEDENTE III

Autor: Roberto Alfonso Chullen Dejo

Año: 1996                                                 Lugar:”Universidad de Lima”                                             

Tipo: Explicativa                                        Muestras: Diarios de 
                                                      Circulación nacional y local.


“Papel de los diarios de provincias en el periodismo peruano”

Mucho se hablado de la  evidente influencia escrita ejerce sobre la vida de una sociedad que la prensa. Se le ha presentado como uno de los principales- y por que no decir el único que contribuye a hacer más amplio el universo presente.
Son sin duda deducciones derivadas de análisis de grandes diarios, de grandes tirajes y dirigidos a un público perdido en el  anonimato y en el caso concreto de nuestro país, está muy poco integrado, cuya principal característica es la incoherencia que muchas veces se traduce en improvisación.

El diario local (Aquella parcela olvidada en el periodismo) aparece en nuestra actual sociedad de masas como única y última expresión del periódico como órgano de una  comunidad.

Centralismo informativo
Hablar de centralismo informativo en ele Perú es hacer referencia aun centralismo más general que abarca los aspectos de la vida del país. Me refiero a que el centralismo informativo no es un fenómeno aislado, que se pueda analizar por el mismo, se deriva de ese otro centralismo que coloca a Lima a expensas del resto del país, crea, mejor, exacerba otro grave, menos virtual y más presente problema de orden político, que ya no es centralismo meramente sino de macrocefalia. Por eso, hablar de centralismo informativo que más adelante se concretara en la situación de los diarios de circulación nacional en provincia exige una brevísima explicación de los factores que lo  favorecen.

Al reflexionar sobre las características del centralismo limeño, se coincidirá en indicar que hablar de centralismo como problema y descentralismo como  solución es un tema sumamente discutido y no es fácil su planteamiento en toda su dimensión, pero es indudable que el centralismo es un freno para el desarrollo y constituye en una gran preocupación de los gobernantes y de los hombres relacionados con la vida económica el país.
Retomando el hilo de nuestra investigación y después de un brevísimo paréntesis que no has permitido situarnos dentro del problema del centralismo y las implicaciones que tare para las provincias, pasaremos ahora a analizar el centralismo informativo.

A provincias llegan ocho diarios de la capital entre los más importantes:
“Comercio”, “Expreso”, “ojo”, “Correo” y deportivos “Libero”, “todo sport”, “Bocón”, “Depor”. Los cuales son los que tienen mayor circulación y predominan sobre los diarios locales.
El centralismo informativo deriva de otro tipo de centralismo que son causantes del monopolio noticioso del país:
Centralismo económico:- Hace que las concentraciones de activos estén en la capital (44% del nivel nacional)
Centralismo Administrativo.- Concentración en Lima de los trámites de gestión administrativa. En estos diarios aparecen las tramitaciones judiciales, industriales, etc.
Centralismo social.- Se concentra el 58% de los migrantes del país, y la búsqueda de residencia.
Centralismo tecnológico.- Relaciona el centralismo industrial y económico, lima concentra la mayoría de elementos tecnológicos.
Las exigencias informativas de los diarios de provincias deben ser mayor a los de la capital ya que se encuentran en indudablemente  desventaja en cuestión de circulación, empresarialmente, industrial pero cuentan con la  ventaja con respecto de la intervención en la vida en  una comunidad a través de la información.

MARCO CONCEPTUAL

Medios de comunicación
Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.
El influjo que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la sociedad actual es innegable, en unos casos esta capacidad de intervención sobre el individuo, y por ende, sobre la colectividad social puede resultar beneficiosa, sin embargo en otras ocasiones, puede tener un efecto realmente perjudicial..
El primer concepto obedece a la comunicación de un hecho que por sus características propias tiene interés para la opinión pública, la desinformación es la información errónea trasmitida por parte del emisor, ya sea por falta de celo profesional del informador u otras causas imputables al emisor, al canal, etc, pero a diferencia de la manipulación nunca existe intencionalidad de faltar al principio ético por antonomasia de la comunicación: la veracidad.













Opinión pública:
La opinión pública es la manifestación del sentir generalizado de un sector poblacional que puede ejercer influencia sobre ciertos actores sociales, ya que el poder que ejerce el pueblo es determinante para ciertos intereses.
Cómo se forma según Elizabeth Noelle-Neuman[1]:
La opinión pública se forma hecho que gran número de personas hace propio, considerándolo verdadero y justo, lo que algunas personas y algunos grupos, que gozan de especial autoridad cultural, científica o moral, piensan y dicen. Lo cual muestra la grave responsabilidad de aquellos que por su cultura y su prestigio forman la opinión pública o influyen en alguna medida en su formación".

Cómo influye: "Hay que poner de relieve, al respecto, que la opinión pública tiene una gran influencia en la manera de pensar, de sentir y de actuar de aquellos que -o por su joven edad o por falta de cultura- no son capaces de formular un juicio crítico. De este modo son muchos los que piensan y actúan según la opinión común sin que estén en condiciones de sustraerse a su presión. Hay que poner también de relieve que la opinión pública influye fuertemente en la formación de las leyes".

Cobertura:
La cobertura periodística para la prensa escrita es, en definición bastante elemental y esquemática, el acto o la sucesión de actos para buscar, encontrar, interpretar y transmitir en grafías e imágenes bidimensionales,  suceso de actualidad (que ocurre en el presente o aconteció en el pasado pero se hace presente) que tiene para el receptor algún interés, bien por su novedad, cercanía, prominencia, consecuencia, rareza u originalidad, interés humano, u otras cualidades no siempre coincidentes pero imprescindibles —al menos una parte de ellas— si queremos hablar de un producto periodístico. Es, además, un hecho actual apresado por un especialista o equipo de estos, sobre los cuales «pesa» una ética, una ideología, una técnica. 
La condición del tema que nos ocupa es la noticia  y se habla géneros periodísticos. Si no hay suceso de actualidad, información de interés público noticia única podremos aspirar a un buen trabajo, a una cobertura periodística profesional. Y la cobertura, desde el ejercicio puro y estricto del periodista, es un sistema con varios momentos: a) la búsqueda e interpretación de la información; b) la confección del texto; c) el emplace; y d) la recepción del mensaje (retroalimentación). Y todos y cada uno de estos momentos deben estar regidos por una táctica y una estrategia. 
Saturación informativa:
El estrés de la información se produce cuando la gente recibe un gran volumen de datos y está obligada a trabajar a contrarreloj porque de sus decisiones dependen vidas humanas o grandes sumas de dinero; o cuando, a pesar de recibir tanta información, la persona piensa que no posee aún todos los datos que necesita. La primera consecuencia es un estado de sobreexcitación casi permanente que ocasiona decisiones irreflexivas y conclusiones equivocadas.
En opinión del psicólogo británico David Lewis[2]: Necesitamos un equilibrio al procesar la información: "El conocimiento es poder, pero la información, no. Es como el detrito que un buscador de oro necesita cribar para encontrar las pepitas"
Incidencia Periodística:
El Periodismo es más que la redacción de un texto. Periodistas y teóricos están de acuerdo que el hacer periodístico comienza mucho antes que la etapa de redacción. Comienza, quizá, en la acción de decidir qué hechos son noticia y es seguido por un amplio conjunto de acciones interdependientes, inseparables e incluso simultáneas: rastreo de hechos, selección, jerarquización, reportaría y, finalmente, redacción.
Todo esto con un solo objetivo, el causar incidencia, y posteriormente la ansiada trascendencia. La incidencia es la importancia de un hecho noticioso  que repercute en otro o genera  otro distinto.

Estilo periodístico:
El estilo periodístico se define como la forma de expresar los mensajes
periodísticos a través de los medios de comunicación. Es el lenguaje de los
medios de comunicación.

Según Emil Dovifat[3] refiere: “El estilo es la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales”. Lo cual quiere decir que frente al modo de expresión particular de los distintos géneros periodísticos, que se distinguen por la técnica redaccional y estrategia discursiva aplicada, además de su estructura particular; el periodista también expone su estilo, su firma personal y auténtica a través de una construcción lingüística libremente seleccionada.

La comunicación periodística es un proceso de interrelación de individuos y grupos sociales, cuya forma es el mensaje. Y los mensajes son técnicas expresivas comunes a todo discurso.
Anteriormente, los medios apostaban más por los géneros de opinión, mientras que ahora esa importancia ha descendido, lo que a su vez ha provocado que los géneros informativos tengan una mayor carga de opinión que antes.
Los géneros de opinión de un periódico impreso, nos pueden vislumbrar toda la problemática de un hecho histórico, político, social, cultural, económico, etc., y no sólo eso, sino también, la realización de un proceso de investigación a través del suceso, con relación a un determinado tema, partiendo de una hipótesis hasta llegar a los últimos resultados del mismo.
Tratamiento de la noticia:
* Analizar periodísticamente y contextualizar los hechos noticiosos coyunturales desde nuestra mirada, siguiendo patrones propios de lo que creemos que es objetivo.  La noticia se trata según lo siguientes caracteres:
* Ubicación de las noticias según las líneas temáticas, en cada región o país.

* Cambios tecnológicos y productividad. Transnacionales tecnológicas.

* Violación de la libertad de expresión. Propiedad intelectual
Superficialidad en el tratamiento del problema. No cumplen con su labor formativa. El modelo periodístico es parcial y reduccionista. Prima lo novedoso frente a las necesidades reales. No cumplen su función social.
Se habla de estos problemas de forma genérica. Hay una escasez de reflexión que coincide con una visión estereotipada de la realidad.
La visión estereotipada conduce en demasiadas ocasiones a la denominada “profecía auto-cumplida”. Si consideramos normal que un joven beba o consuma alguna pastilla el fin de semana, ese joven, si realmente lo hace, pensará que está obrando conforme a un patrón de normalidad. Si proyectamos una visión determinada del inmigrante, del colombiano, del rumano, dicha visión puede acabar afectando a la conducta. Si planteamos la inmigración como un problema, lo acabará siendo.
El alejamiento entre los medios y las necesidades reales de sus audiencias hace que la mayoría de informaciones sobre colectivos considerados problemáticos se refieran a sucesos, muertes y delitos. Es decir, primacía casi absoluta de la vertiente jurídico-policial, del espectáculo informativo y escasa presencia de informaciones que incidan en las cuestiones de fondo.
Los medios, salvo en las grandes empresas, carecen de periodistas especializados, lo que se traduce en importantes lagunas en la dimensión formativa. En el caso que nos ocupa, mientras el fenómeno de la inmigración ha evolucionado, no todos los medios de comunicación han variado el tratamiento mediático. Persisten rutinas e inercias cuyo principal síntoma es el propio lenguaje, el escrito y el visual.

Público y la información:
Con el término público se puede hacer referencia a varias cuestiones. En términos generales podemos decir que público es aquello que ciertamente se opone a lo privado porque es sabido o conocido por la mayoría de la gente, tal podría ser el caso de alguna noticia que aunque comprenda al ámbito privado de una personalidad pública, como puede ser una separación, la fuerte presencia de esa persona en la esfera pública hace que su separación sea pública para todos.
De esto que mencionábamos se desprende entonces otro de los usos del término, que es que se lo utiliza para referirse a aquellas personas que por sus quehaceres, en la política, en el espectáculo o en el deporte entre otros, cobran notoriedad, convirtiéndose en personajes que son conocidos por la mayoría de la gente.
Por otro lado, público también supone todas aquellas cosas o actividades que están destinadas para el uso o consumo de todos los ciudadanos que habitan una nación y que tienen como objetivo primordial el de satisfacer las necesidades, como ser las de comunicación o transporte de una comunidad, es decir para la gente en general, por ejemplo, los buses o los taxis y que conforman lo que en una ciudad se denomina como transporte público.
Asimismo, todas aquellas cuestiones inherentes o en las que entiende el estado, como ser por ejemplo las instituciones que controla, se las considera públicas y dentro de la órbita de lo público. Por ejemplo, en estas situaciones, el estado será el único que podrá decidir presente y futuro de las mismas o cualquier otro cambio en su entidad, como el paso de públicas a privadas, entre otros.
Y también se denominará público a aquel conjunto de personas que comparten y participan de las mismas aficiones y gustos como puede ser un deporte, una corriente musical, un artista o grupo artístico de cualquier índole y que como consecuencia de esta situación concurrirán a un determinado lugar, previa convocatoria que generalmente se realiza a través de metodologías masivas, para asistir a un espectáculo que ofrece a estos artistas o a cualquier otra actividad en la cual se presentarán o hablarán de aquellas mismas aficiones y preferencias que mencionábamos al comienzo del párrafo.
Coyuntura Noticiosa:
Los medios masivos de comunicación no pueden evitar las preferencias al escoger a los actores a quienes se les concede la palabra. Esto se explica tanto por sus históricas dependencias económicas e ideológicas como por la interiorización por parte de sus periodistas de una serie de criterios que definen la selección y composición del collage noticioso cotidiano. Quienes, de hecho, tienen un indiscutible derecho de entrada a ese universo de la realidad social puesto en vitrina a través de ellos, son aquellos actores – fuentes de información en sentido más estricto- que,  por el principio de autoridad que representan o por el origen social del que provienen, no sólo están autorizados a hablar públicamente sino, hasta cierto punto, presionados a hacerlo, independientemente de que lo dicho sea o no significativo. La mirada sospechosa que con frecuencia se cierne sobre los medios tiene que ver justamente con el privilegio dado a los temas y fuentes ligados al poder, en detrimento de otros que resultan excluidos de ese criterio rector de selección de información1.
Al otro extremo de aquellos que, a priori, tienen acceso permanente a la agenda de los medios, se encuentra un universo complejo y diverso de actores sociales con un acceso mucho más restringido y ajustado – de modo más vertical- a determinadas convenciones de noticiabilidad y de tratamiento textual. El abanico de sectores sociales al que nos referimos es amplio y diverso. Se trata de grupos y sujetos que, por razones históricas, por convicción o por ausencia de otras alternativas, están al margen de los grandes circuitos económicos, sociales y culturales; muchos de ellos sujetos anónimos – hombres y mujeres, de distintas edades y ocupaciones - que sin estar por fuera de lo que es aceptado institucionalmente, hacen parte de un vasto conglomerado social que tiende a diluirse en generalizaciones como las de la gente común y corriente o la gente de a pie; otros, en cambio, integrantes del submundo de lo otro, de lo marginal, de lo extraño, de lo que raya o pasa los bordes de lo aceptado socialmente. Las minorías étnicas, sexuales, religiosas, organizaciones sociales, poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza, etc. hacen parte de esta gama amplia de actores sociales.
Si en el caso de los sectores con mayor visibilidad el criterio principal de selección es la jerarquía de los personajes implicados, en el segundo lo que importa es la novedad del evento referido, lo que éste tiene de imprevisible y de ruptura con el pálido transcurso de la normalidad. En el primero se enfatiza en los eventos programados, en lo predecible, en lo rutinario; en el segundo, la trasgresión es la norma. Y el acto trasgresor sería, por excelencia, el acto violento; éste se constituye en la alternativa - el derecho de entrada de estos otros sectores - para imponerse al sistema de medios, deliberadamente o no, como parte de su agenda diaria. Una revisión poco exhaustiva de las fotografías de primera página en los periódicos puede ayudarnos a ilustrar lo anterior: por el lado de las figuras con acceso permanente a los medios, abundan las imágenes que registran la realización de eventos oficiales; aparecen entonces hombres y mujeres elegantemente vestidos, estrechones de mano, micrófonos, mesas de reuniones, banderas y escudos de fondo. Del otro lado, priman las imágenes que capturan lo que en el argot periodístico suele llamarse el sentido de oportunidad noticiosa2, en el que la cámara fotográfica fija en una imagen aquello que impacta y rompe con lo estable; en este caso lo relevante puede ser la destrucción, el desastre natural, el accidente trágico, el rictus de sufrimiento: el reportero gráfico sucumbe ante ello.



Mercado informativo:
 El mercado mundial de las telecomunicaciones maneja el flujo de información que es transmitida a escala global, quien lo controle tendrá en sus manos el mayor poder sobre la Tierra.
Las telecomunicaciones de hoy permiten conectar al mundo entero y mantener en funcionamiento la economía mundial. El actual proceso de globalización, que sobre el papel se traduce como uniones aduaneras entre varios países, permite la formación de mega-empresas internacionales, que favorecidas por la desregulación de los mercados, pueden concentrarlos y aprovechar así mayores ventajas.
En este mercado están incluidos también los centros que manejan la información acerca de lo que ocurre en el mundo, desde aquella que se reproduce en los noticieros locales hasta la más especializada, referida a temas específicos como los descubrimientos médicos o científicos. En las redes también se crea la realidad mundial.
En el campo de la información noticiosa y del entretenimiento existen grandes multimedios que agrupan productoras de televisión, periódicos, emisoras de radio y productoras cinematográficas, las cuales marcar el ritmo de la producción cultural mundial.
.Hoy más que nunca la información es poder. Frente a la invasión de los colosos norteamericanos que suman noticias, entretenimiento y tecnología, las posibilidades de controlar la circulación mundial de información es enorme.
Pensar en un mundo interconectado donde la totalidad del fluido informativo es administrado por no más de cinco mega-empresas no parece ser un futuro lejano. Cuando lo que ocurre en el mundo es administrado según los intereses de tan pocos los riesgos son enormes.
Una posible ruptura de este proceso sería que los estados nacionales intervengan por medio de políticas comunicacionales que aseguren el equilibrio de la información, la igualdad de posibilidades en su acceso y el derecho a informarse.
De ello depende el mantenimiento del sistema político democrático, ya que la finalidad última de la información es permitir que la opinión pública, el soberano, decida.
Ética periodística:
Por ética puede entenderse, en general, el carácter o comportamiento habitual –la manera de ser de la persona, determinada por principios morales y normas sociales implantados hasta el grado consuetudinario en su conciencia –en su fueron internos por la educación en el hogar, en la escuela, en la iglesia y en el trabajo.
Por ética periodística puede entenderse, en particular, la manera moral de ser y de hacer del periodista regida por su profunda identificación con principios y normas de adhesión a la verdad, a la equidad, al respeto por la dignidad y por la intimidad de las personas, al ejercicio de la responsabilidad social y a la búsqueda del bien común.
"La ética periodística acota con enfoque algo distinto el ecuatoriano Fabián Garcés[4]: “Es una parte de la filosofía que ayuda a los periodistas a determinar qué es lo correcto en su actividad como tales; es principalmente una ciencia normativa de la conducta, entendida ésta fundamentalmente como conciencia voluntaria, autodeterminada ..." El colombiano Gabriel Jaime Pérez[5] indica: que el objeto de ella es la fundamentación de una acción-reflexión tendiente al logro de una comunicación humana que sea factor eficaz de convivencia y de desarrollo integral de las personas y de la sociedad". Realice su trabajo diario considerando los pilares fundamentales de la profesión.
Como lo señalara Fernando Savater[6], la actitud ética es ante todo una perspectiva personal que cada individuo toma. Es algo tan íntimo que, como alguien lo dijera, "es lo que se hace cuando ninguna otra personas está mirando". "Es la clase de persona que somos”,  "Lo que diferencia a la ética de cualquier otra actitud decisoria es que representa lo que siempre está en nuestra manos. Aquello en cuya elección y defensa ninguna autoridad puede sustituirnos o cambiarnos, de cuya responsabilidad ninguna convención o acuerdo grupal pueden disculparnos en el fondo".
Esa naturaleza irrenunciablemente personal e intrínseca de la ética en general caracteriza también, por supuesto, a la ética periodística. Por formación, por intuición, por consulta de documentación, por conversación con colegas, por experiencia y reflexión, cada periodista profesional debe saber lo que es comportarse éticamente y lo que es comportarse antiéticamente. Es decir, tener, en un grado u otro, activa su conciencia moral que le habla desde lo hondo de sí mismo sobre el bien y el mal que puede hacer.
Pero la ética no es un don natural. Como ya se lo ha señalado aquí, ella se aprende. Y, en el caso de los periodistas, ese aprendizaje suele ocurrir primordialmente en el propio desempeño de su trabajo.
 No se debe confundir con una ley, por un lado, o la moral personal, por otro. Involucra al equipo de periodistas con el cual se trabaja y a la empresa. Pero lo más importante es que la ética involucra al público.
Hábitos profesionales:
Trabajan a tiempo completo. Tienen menos de cuatro horas para entregar sus notas de prensa. Son periodistas de escritorio más que de calle. Y casi todos prefieren a la entrevista exclusiva como fuente primordial de información, por encima de una rueda de prensa o los documentos que existan sobre el tema que escriben.
Así trabajan los hombres y mujeres de prensa en casi toda la región. El estudio “Hábitos de trabajo del periodista latinoamericano”, investigación impulsada por la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), ambas organizaciones de Lima, Perú, lo acaba de demostrar.
Este estudio encuestó a 182 periodistas de 11 países: Argentina (20), Bolivia (20), Chile (15), Colombia (20), Ecuador (20), Guatemala (20), México (18), Paraguay (12), Perú (10), Uruguay (11) y Venezuela (16).
Si bien este universo de periodistas no representa a la totalidad de reporteros de América Latina, a juicio de Paúl Linnarz, director del Programa Regional “Medios y Democracia en América Latina” de la Fundación Konrad Adenauer, del Perú, y encargado de comentar esta investigación, explica que “las respuestas de esta encuesta ya contienen cierta información valiosa”, que permiten proyectar ideas generales sobre las condiciones logísticas, humanas y éticas de trabajo de los periodistas.
Las encuestas se realizaron sólo en las ciudades capitales de estos países en marzo de 2004. En el caso de Bolivia, sólo en La Paz.
Los resultados de este estudio, que se encuentran en un disco compacto y cuya propiedad intelectual pertenece a la Konrad Adenauer, se entregaron hace poco, en la última reunión de corresponsales del Ipys, en Lima, Perú.
De los 182 periodistas encuestados, 90 escriben para los periódicos; 39 trabajan en radio; 37 en televisión; nueve pertenecen a agencias de noticias y siete se desempeñan en páginas de Internet.
Esta encuesta de 34 preguntas se dividió en tres partes, cuyo fin trata de conocer con qué herramientas técnicas trabajan los periodistas dentro de sus respectivas salas de redacción; así como sus hábitos de trabajo y sus cualidades profesionales.





Temática:
Se refiere a la cobertura de distintos temas informativos de un medio, la variedad temática es impuesta muchas veces por la coyuntura o por el interés editorial del medio.  Mejía Chang[7]  define temática  como:
    La temática  gira en torno a la intimidad de diversos personajes de la farándula y del fútbol nacional. En menos mediada figuran hechos delincuenciales y escándalos políticos que contengan dosis de violencia y morbo. Esto ha provocado la individualización de la noticia, es decir, la publicación de dramas personales de individuos humildes, excéntricos o íconos televisivos, reconocibles por los sectores populares, facilitación de sus caricaturización y la adopción de estilos melodramáticos en la narración de la noticia. Al poseer un valor emocional y de proximidad, se promueve la elaboración de temáticas híbridas que entretejen hechos políticos o deportivos referidos a la farándula.
Asimismo Chang[8] señala que las notas policiales son llamativas debido a que los lectores buscan en:
Las noticias policiales buscan el reconocimiento de personajes urbano-populares y situaciones fatales, experimentados por el público lector en su cotidianeidad. Más que ensalzar el morbo y la violencia, muestran, de manera descarnada, que los dramas familiares y pasionales pueden desencadenar una tragedia. Asimismo, la delincuencia asoma como un agente trasgresor que no discrimina origen y estatus de la víctima. El tono jocoso de los textos y el uso de las replanas ayudan a trivializar los hechos y restarles reflexión.



BIBLIOGRAFIA
De Fontcubierta mar, et. al. El periodismo escrito. Barcelona. Editorial Mitre 1986

Ceapaz. Violencia  juvenil y prensa escrita: aproximaciones 1998.

Guzmán Peredo, Miguel, Reflexiones sobre nuestro Fútbol. Biblioteca pequeña.1994

Montero López, Víctor. Análisis psicosocial del discurso de la prensa sensacionalista peruana y las actitudes de sus lectores. En….Lima. Visitado el 08/11/2010

Nó, Javier, color y composición, Universidad Pontificia de Salamanca, España. 1996. Pág. 40

Dovifat, Emil. Periodismo. Se. México, Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana, 1964. P 110

Solé Moro Luisa. Los consumidores del siglo XXI. Editorial ESIC, Madrid. 1999. Pág. 49-50

Hond, Fraser F. Introducción al periodismo. México, editorial Limusa 1979.

Gargurevich Regal, Juan.  Lo real, lo exagerado: La prensa sensacionalista en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. 2001
CAPITULO III

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

¿De que manera influye la visualización y lectura de los  contenidos de  diarios deportivos en el fortalecimiento del centralismo informativo regional?

V1 =  visualización y lectura de los contenidos de diarios deportivos.
V2=  Fortalecimiento del centralismo informativo.

Diseño de investigación

-          Necesidad de analizar la influencia que causa la visualización y lectura de diarios deportivos  y su contribución de esta al fortalecimiento de una información centralizada en la región.

-          Sujetos: Lectores de diarios deportivos que oscilen entre los 18 y 50 años.

-          Problemática: Provoca una saturación informativa, donde en el centro noticioso será  siempre el mismo, causando la poca  o la ausencia total de cobertura de otros eventos deportivos, creando en el lector una identidad deportiva dirigida.






     T1
     T2
        T3


     M1


      O1


       O3


  
       O4/O4    


     M2


      O2


        












M=  Muestra

O= Observación

T= Tiempo

1, 2, 3,= Diferentes

/= simultaneidad


Muestras:

M1= Diarios deportivos.

M2= Lectores de diarios deportivos.

Reducción de las muestras mediante variables psicograficas

M1= Diarios deportivos.

- Diarios Impresos.

- Diarios regionales.

- Diarios tradicionales.
  


M2= Lectores de diarios deportivos

-Lectores de edades que oscilen entre 18 y 50 años.

-Lectores asiduos a la compra de diarios deportivos.

-Lectores de diarios impresos.

-Lectores masculinos.

-Lectores con educación escolar completa.

-Lectores que asistan eventos deportivos.















V.1: Lectura y visualización de contenidos de diarios deportivos:

 Practica cotidiana de consumo de los contenidos de los diarios deportivos en la región Lambayeque.


DIMENSION
DEFINICION
INDICADOR

Cobertura
Es la recolección de noticias dentro de un determinado espacio: local, Nacional, internacional.
Medios Técnicos
Medios humanos

Incidencia periodística.
Es la influencia social que ejercen los periodistas sobre los consumidores, tratando de crear un interés colectivo.
Impacto

Consumo
Es la compra y lectura cotidiana de diarios en sus formas físicas.
       costo
accesibilidad

Estilo
Empleo particular de elementos periodísticos de un diario con la finalidad  de conseguir una identificación con el público.
   Aceptación

Opinión pública
Es la valoración juiciosa  del público sobre determinados temas de intereses, los cuales son guiados por los llamados líderes de opinión.
Debate
Incidencia

Mercado
Conjunto de posibles consumidores  de noticias que ofrece  un determinado diario con la finalidad de cubrir las necesidades de información del público.
Preferencia
oferta

Identificación
. Modo  por el cual un diario busca la afinidad  con el público mediante estrategias  de publicidad y marketing
Distribución

Temática

Es la rubro informativo que el diario desea cubrir teniendo en cuenta el interés social o la intencionalidad que el medio quiera atribuir .
Coyuntura
Intereses

Tratamiento de la noticia
Es el modo de difundir la noticia siguiendo aspectos particulares del diario donde se destaca el estilo y los intereses del medio..
Línea editorial

Medio de Comunicación

Diario deportivo impreso con intereses, estilos y diseños propios que tienen  la finalidad  crear una identificación con el público.
Aceptabilidad
impacto








V.2: Fortalecimiento del centralismo informativo:

Tendencia informativa de los diarios deportivos a la cobertura de sucesos de una misma índole.  .


DIMENSION
DEFINICION
INDICADOR

Parcialidad
Situación ocasionada por la falta de objetividad y la defensa de intereses personales
 Ética periodística


Coyuntura
Conjunto de circunstancias que provocan que los diarios monopolicen la  información  en su cobertura y difusión
.
trascendencia
efectos

Opinión Publica
Criterio colectivo sobre un determinado tema. Que a su vez puede ser condicionado por los llamados líderes de opinión para su difusión.
incidencia
Difusión

Saturación
Estado  suscitado por la múltiple difusión de un mismo hecho noticioso, provocando   el hartazgo en el consumidor

Variedad

Decisión  de compra
Es la alternativa de consumo de diarios para satisfacer la necesidad de información o  por el grado de interés  que este medio  ofrece.
Tipo de carencia

Saturación
Estado  suscitado por la múltiple difusión de un mismo hecho noticioso, provocando   el hartazgo en el consumidor
Variedad

Incidencia

Suceso noticioso que debe tener interés publico, que debe generar impacto e influencia en la opinión pública.
Análisis
Credibilidad

Interés
Se refiere al grado de incidencia que el diario quiere causar en el público por la cual utiliza temáticas de interés colectivo.
Tendencias

Público
Conjunto de personas de distintos niveles sociales  que adquieren el diario por la necesidad informativa y por el interés común.
Toma de decisiones

Imagen
Percepción de la opinión pública en cuanto a la credibilidad y la  objetividad de  un determinado  diario.
         independencia





Matriz

V1 = Lectura y visualización de contenidos  de diarios deportivos.
V2=  Formación de la opinión.

V1= 10
V2= 10
N.D.= 20

N.P. = 20 (50% - 25% N.D.)
N.P.= 25…30
N.P.= 30


                                        N.D.
    P.R.
    N.P.
    A.E
01- Cobertura
08
2.4
2
02- Incidencia
08
2.4
2
03- Consumo
06
1.8
2
04- temática
07
2.1
2
05- Estilo
06
1.8
2
06- Tratamiento periodístico
08
2.4
2
07- Mercado
04
1.2
1
08- Publico
03
0.9
1
09- Identificación
03
0.9
1
10- Decisión de compra
05
0.6
2
11- Saturación
07
2.1
2
12- Incidencia periodística
03
0.9
1
13- Medios de comunicación
08
2.4
2
14- Parcialidad
03
0.9
1
15- Interés
06
1.8
2
16- Imagen
03
0.9
1
17- Coyuntura
03
0.9
1
18- Incidencia mediática
03
0.9
1
19- Opinión Publica
06
1.8
2

100

30


ENCUESTA

Sexo: M ( ) F ( )       Edad: Entre 20 y 35 años ( )    Entre 35 y 55 años ( )  55 a mas ( )   

Lugar de residencia: Chiclayo ( )      



  1. En cuanto a  la cobertura que brinda  el diario deportivo que Ud. Consume ¿Que entorno cree usted que es  el más abarcado: El local, el nacional o el internacional?


a)    Local

b)    Nacional

c)    Internacional

d)    Los tres entornos tienen la misma cobertura.


  1. En cuanto a  la cobertura que brinda  el diario deportivo que Ud. Consume ¿De que manera cree Ud que el ámbito  Internacional, nacional y local  puedan relacionarse?


a)    Con un deporte en común

b)    Con un estilo periodístico  en común

c)     Con un periodista en común

d)    Con un evento en común


  1. En cuanto a la incidencia de los diario deportivo que consume ¿Cree que la influencia social  es provocada o  parte del interés colectivo?
a)    Siempre es así
b)    Casi siempre
c)    Solo a veces
d)    Casi nunca
e)    Nunca es así                                                                                       

  1. En cuanto a la incidencia de los diario deportivo que consume. ¿Cree Ud que los contenidos de los diarios influyen el interés colectivo y provocan una influencia social tendenciosa?
a)    Influyen y son tendenciosas
b)    Influyen poco y son moderadamente tendenciosas
c)    No influyen y no son tendenciosas
d)    Influyen y no son tendenciosas
e)    No influyen y son tendenciosas

  1. En cuanto al mercado noticioso de los diarios que Ud consume. ¿Crees usted que los diarios llegan a cubrir las necesidades informativas del público?
a)    De ninguna manera
b)    Lo hacen de forma deficiente
c)    Cubren totalmente las necesidades informativas
d)    Generan nuevas necesidades

  1. Según su consumo de diarios deportivos. ¿Usted considera que la compra y lectura cotidiana  de diarios deportivos influyen en la formación de la opinión pública?
a)    Si influye
b)    Influye poco
c)    No influye
d)    Influye según el diario

  1. Según su consumo de diarios deportivos. ¿Usted considera que la compra y lectura cotidiana de los diarios fortalece al centralismo deportivo?

a)    Sí fortalece
b)    Fortalece en poca medida
c)    No fortalece
d)    Según el diario a consumir
  1. Con respecto al estilo del diario deportivo que Ud consume. ¿Considera que los elementos periodísticos son utilizados  tendenciosamente para la búsqueda de la identificación del lector hacia un determinado  tema?
a)    Siempre son utilizados tendenciosamente
b)    En ocasiones puntuales son tendenciosos
c)    Nunca son tendenciosos
d)    Siempre buscan la identificación basados en la objetividad

  1. Con respecto al estilo del diario deportivo que Ud consume. ¿Considera que los elementos periodísticos contribuyen a la formación de la opinión pública y por ende a la identificación?
a)    Sí, son primordiales en la formación de la opinión  pública y en la identificación colectiva
b)    Sí, contribuye en la formación de opinión pública, más no son necesarios en la generación de identificación  colectiva.
c)    No contribuyen en la formación de opinión pública, pero si en la generación de identificación colectiva
d)    No contribuye el formación de opinión pública, tampoco en la generación de identificación colectiva
  1. De acuerdo a la temática de los diarios que Ud consume. ¿Usted considera que la intencionalidad de los diarios  en el momento de escoger la temática a tratar, es impuesta por intereses del medio más que por el interés social?
a)    Son impuestas por intereses del medio
b)    Son impuestas por intereses colectivos
c)    Son impuestas por ambos intereses
d)    Son impuestas por la coyuntura

  1. De acuerdo a la temática de los diarios que Ud consume. ¿Considera al centralismo informativo como un factor de intencionalidad noticiosa en la hora de la formación del interés público?
a)    Es uno de los principales factores
b)    Factor que va de la mano con la intencionalidad noticiosa
c)    Es un factor importante pero no trascendente
d)    Es un factor ajeno en la formación del interés público

  1. Según los mensajes recibidos del diario que Ud consume. ¿Crees que el estilo del diario  es el principal condicionante de la temática,  persiguiendo sus  propios intereses?
a)    Sí ,el estilo impone la temática
b)    Sí, el estilo define los intereses del medio
c)    No, EL estilo no define la temática
d)    No, el estilo no define los intereses del medio

  1. Según los mensajes recibidos del diario que Ud consume. ¿Consideras que el tratamiento noticioso de los diarios deportivos  esta condicionado a la objetividad periodística?
a)    Si, pienso que solo esta condicionado por la objetividad
b)    No, pienso que existe otros condicionantes
c)    Sí, aunque no es el único factor
d)    No existe objetividad periodística  en nuestro medio

  1. De acuerdo a la identificación que tiene Ud con el  diario que consume.  ¿Considera que  las estrategias de  publicidad y marketing utilizadas por los diarios  para lograr la  afinidad con el público son las más adecuadas?
a)    Son las más adecuadas
b)    Son poco adecuadas
c)    Son las menos adecuadas
d)    No debería utilizarse estrategias de publicidad y marketing
15  De acuerdo al medio de comunicación de su preferencia. ¿Qué tan identificado se siente con respecto al estilo e interés que profesa el medio de comunicación de su predilección?

a)    Muy identificado con estilo e intereses
b)    Me identifico con el intereses mas no con estilo
c)    Me identifico con l estilo mas no con  los intereses
d)    No me identifico ni con el estilo ni interés, existen otros factores
16. De acuerdo al medio de comunicación de su preferencia. ¿Considera que  el estilo del diario siguiendo  intereses conlleva al centralismo informativo?
a)    Lo considero
b)    No lo considero
c)    Considero  el estilo apropiado para la identificación.
d)    Considero  estilo apropiado para los intereses

17. Con respecto a los diarios que Ud consume.   ¿Considera que la opinión pública y su valoración crítica están supeditadas a los líderes de opinión y a  los intereses que estos conlleven?

a)    Están supeditados a los lideres de opinión
b)    No se encuentran supeditados a los lideres de opinión
c)    Los lideres de opinión no manifiestan  intereses  propios
d)    Los líderes de opinión siempre conllevan a intereses.

18. Con respecto a los diarios que Ud consume. ¿Considera que tanto la opinión pública  como los líderes de opinión giran entorno al centralismo informativo y a sus intereses?

a)    Todos giran alrededor del centralismo informativo
b)    Solo la opinión pública gira entorno al centralismo informativo
c)    Solo los lideres de opinión giran entorno al centralismo informativo
d)    Ni los lideres de opinión, ni la opinión pública giran entorno a al centralismo informativo.

19. Con respecto a la decisión de compra del diario que Ud. Consume. ¿Usted considera que el diario ofrece al consumidor la información necesaria para cubrir sus necesidades según el grado de interés?

a)    Ofrecen la información necesaria
b)    No ofrecen la información necesaria
c)    Ofrecen información según sus intereses
d)    No consideran el grado de interés
20). Con respecto a la decisión de compra del diario que Ud. Consume. ¿Considera que el centralismo informativo que ofrecen los diarios cubren las necesidades informativas del consumidor?

a)    No satisface las necesidades informativas
b)    Complacen las necesidades informativas
c)    No existe el centralismo en los diarios de circulación
d)    Existe el centralismo para satisfacer estas necesidades informativas

21. Con respecto a la información que consume. ¿Considera que el diario ofrece al consumidor  una  difusión  temática variedad  buscando obviar el hartazgo del lector?

a)    No ofrece variedad y logra el hartazgo del consumidor
b)     Si la ofrece variedad y no logra el hartazgo del consumidor
c)    Existe centralismo informativo pero no llega al hartazgo
d)    No existe centralismo informativo.

22. Según el interés que despierta el diario que Ud consume. ¿Cree Ud que los diarios basan su información difundida en el interés y en el impacto que puedan provocar en el interés colectivo?

a)    Si obviamente
b)    No,  se basan en intereses propios
c)    Se basan en la coyuntura
d)    Se basan en el interés colectivo

  1. De acuerdo al diario que Ud consume. ¿Considera que la información brindada por los diarios tiene en cuenta  los niveles sociales  y el interés común  a la hora de satisfacer las necesidades informativas?
a)    Tienen en cuenta los niveles sociales y el interés común
b)    Tienen en cuenta  el interés común y más no los niveles sociales
c)    No tienen en cuenta ni el interés común ni los niveles  sociales
d)    No satisfacen necesidades informativas

  1. Con respecto a la imagen que proyecta el diario que Ud consume. ¿Considera que la opinión pública confía en la credibilidad y objetividad de los diarios deportivos?

a)    Confía en la credibilidad y objetividad de los diarios deportivos
b)     No confía en la  credibilidad y objetividad de los diarios deportivos
c)    La opinión pública no confía en los diarios deportivos
d)    La opinión pública  pocamente en los diarios deportivos

25  Con respecto a l diario que Ud consume. ¿Considera que los diarios deportivos son parcializados y siguen intereses personales y  no practican la objetividad que deberían?

a)    Considero que no son parcializados y practican la objetividad
b)    Considero que son parcializados y siguen intereses propios
c)    Considero que solo en algunos temas son parcializados
d)    No siguen intereses propios

26. Con respecto a la coyuntura del  diario que Ud consume. ¿En cuanto a la cobertura y difusión noticiosa del diario  considera que existe monopolización de la información?

a)    SI, existe monopolización de la información 
b)    No existe monopolización de la información
c)    Existe en algunos casos
d)    Existía la monopolización.




[1] Elizabeth Noelle-Neumann (Paidós. Barcelona. 1995).


[2] David Lewis saturación tan grave como la escasez. Haceprensa. 1era  edición
[3] Emil Dovifat .Estilo periodístico,
[4] Fabián Garcés. Ética  de hoy. Barcelona
[5] Gabriel Jaime Pérez. Periodismo y política.
[6] Fernando Savater. Ética y periodismo. 2da edición
[7] Mejía Chang, Irene C. Cultura popular en el diseño de la prensa sensacionalista limeña. Análisis de las portadas de Ajá, Trome y El Popular (abril-junio 2004). Ídem. Pág.205

[8] Mejía Chang, Irene C. Cultura popular en el diseño de la prensa sensacionalista limeña. Análisis de las portadas de Ajá, Trome y El Popular (abril-junio 2004). Op Cit. Pág.206